LA AMPUTACIÓN DE LA CASA COLÓN
Me gustaría comenzar recordando y denunciando la que yo creo que fue una de las demoliciones más vergonzantes de las llevadas a cabo en los últimos tiempos, porque aún sin ser consciente de lo que estaba pasando, ni tener el juicio para valorarlo aún, pude ver desaparecer, a mis 21 años, ante mis ojos, el Pabellón Norte del conjunto de la casa Colón, el antiguo Hotel Colón, inaugurado con motivo de los fastos de la celebración del IV Centenario del Descubrimiento de América, celebrados en Huelva en octubre de 1892, y que llegó a ser, por su manufactura inglesa, uno de los más lujosos establecimientos hoteleros de toda Europa, siendo de los primeros en contar con iluminación eléctrica.
Precisamente 100 años más tarde se demuele dicho Pabellón para construir en su lugar el actual Palacio de Congresos, un dado de hormigón de nula estética y completamente ajeno al lenguaje arquitectónico del resto de pabellones de la Casa Colón, y que se vino a levantar como la paupérrima compensación que Huelva recibió por su vergonzosa y consentida eliminación del recuerdo de la gran efemérides como fue la celebración del V Centenario del Descubrimiento de América, disfrazada, eso sí, de Exposición Universal en Sevilla, y que dejó en la capital andauza una lluvia de millones que sirvieron para remodelar por completo la ciudad, en tanto Huelva fue la gran olvidada por las políticas de la Junta de Andalucía y el estado central, ambos del mismo color político.
Fue en el año 1991 bajo gobierno municipal del socialista Juan Ceada, cuando Huelva dijo adiós a 100 años de Historia y al recuerdo del glamour que en su día desprendió dicho Pabellón.
Retrocedamos en el tiempo, y veamos cómo se mostraba el Hotel Colón en aquellos años de esplendor:
![]() |
Vista del del demolido Pabellón Norte (al fondo) desde los jardines. |
![]() |
Entrada al Pabellón Norte. Tampoco se han conservado las estatuas que hacían las veces de farolas. |
![]() |
Grabado de la época con el Pabellón Norte y la Fuente de los Tritones. |
![]() |
Postal coloreada con el mismo tema |
![]() |
Escalinata y fachada frontal del Pabellón Norte |
![]() |
La imagen habla por sí sola: Inauguración del Gran Hotel, No hemos vuelto a tener en Huelva nada parecido. |
![]() | ||||||
Comedor de gala del Pabellón |
![]() |
Ya en esta época se sabía divulgar tan magno edificio. |
Despertemos del sueño, y volvamos a la realidad del año 1991. En la siguiente fotografía podemos ver las obras de construcción del citado Palacio de Congresos, en el citado año 1991. Se argumentó desde el ayuntamiento que el Pabellón Norte, se encontraba en estado ruinoso y no era posible su rehabilitación. Y nadie protestó. ¿Acaso se barajó la posibilidad de reconstruirlo, cuando ya contaba en ese momento con titularidad municipal?. En absoluto, fue mucho más fácil hacer desaparecer parte importante de la Historia de Huelva y todo un símbolo de su protagonismo en 1892, antes de construir en otro lugar el Palacio de Congresos, que fue a todas luces un regalo envenenado, y salvar para nuestra generación y las venideras, ese fabuloso Pabellón.
Inauguro con esta primera demolición, la triste Historia de la Huelva Robada y Destruida.
Aprovechando la amputación sufrida por el conjunto arquitectónico del antiguo Hotel Colón, podemos reseñar y añadir algunas fotos adicionales, para contextualizar aún más la ligereza y la falta de criterio a la hora de eliminar de un plumazo el legado recibido.
Y hablando de contexto histórico, tenemos que señalar que la Huelva del finales de 1800 se había convertido en un pujante enclave económico al albor de la explotación de la cuenca pirítica de las Minas de Riotinto por empresas inglesas, a tenor de la concesión del Estado Español para hacer frente a la bancarrota de las cuentas del Reino. Puerto de salida del mineral explotado por la Riotinto Company Limited, Huelva fue en esos años, lugar de implantación de empresarios ingleses y alemanes. Podemos imaginar el pequeño tamaño que por entonces Huelva tenía y la carencia de edificios que permitieran la celebración de hechos relevantes, así como el alojamiento de personalidades ilustres.
Y es con esa idea, y ante la proximidad de la conmemoración del IV Centenario del Descubrimiento de América, cuando se decide construir este fastuoso Hotel. No en vano a Huelva acudiría la Reina Regente María Cristina de Habsburgo para tal efemérides, en octubre de 1892. Huelva, aún sin contar con el tamaño ni la importancia en ese momento de sus rivales en la selección de la ciudad que debería acoger tal celebración, se impuso y fue elegida por algo tan sencillo y natural como haber sido Cuna del viaje de Colón, dando a la Historia el valor que merece, sin compromisos ni deudas políticas.
El hotel fue inaugurado en 1883 con el nombre del Almirante Cristóbal Colón. Se levantó a iniciativa del alemán Guillermo Sundheim, llevando la avenida donde se sitúa hoy en día la ya Casa Colón, el nombre de tan ilustre personaje. Fue construido por José Pérez Santamaría, y en su traza se mezclaron diversos estilos arquitectónicos tan singulares que convierten a este edificio en algo casi irrepetible en el contexto andaluz. Además de elementos puramente británicos y coloniales, tan presentes en la Huelva de esa época, aparecen los primeros ejemplos de modernismo en la decoración de sus ventanales.
Como ya he comentado fue considerado uno de los establecimientos hoteleros más lujosos de Europa en el momento de su apertura, pues sus habitaciones contaban ya por aquel entonces con retrete privado, y baños de agua dulce y salada. Los jardines disponían, incluso, de iluminación eléctrica.
Pero su vida como hotel de lujo acabó pronto, y una vez pasaron los fastos del IV Centenario, el edificio cesó su actividad hotelera, y pasó a convertirse en un centro administrativo y residencial de la Riotinto Company.
¿Dónde fue a parar todo su mobiliario y su decoración? lo desconozco, ni dónde ni cuándo se perdió. Hasta nuestros días nada ha llegado a excepción de unas pocas chimeneas. En el centro interpretativo Puerta del Atlántico, podemos contemplar algunos enseres que se han conservado y nos hacen tener una idea del esplendor de aquellos años de la Belle Epoque en Huelva. Desde 1930 y hasta que el edificio pasa a ser de titularidad municipal, en 1986, podemos suponer que la decadencia y el abandono, hicieron mella en él. Hoy en día, al menos conservamos sus fachadas exteriores y parte de sus jardines, aunque la amputación de su Pabellón Norte, lo desfiguró y privó de su completa Historia.
![]() |
Aspecto actual de la Fachada principal de la Casa Colón |
Vista lateral de la Casa Colón desde la Alameda Sunheim. |
Triste pero cierto. La mala gestión y sobre todo los esfuerzos que se han realizado a lo largo de los años por mantener esta ciudad en la sobra, posiblemente por la envidia mal sana de no tener el potencial que tenía y algún día no muy lejano tendrá Huelva, han hecho que todo aquello por lo que Huelva ha podido cautivar a todo aquel que se interesaba por ella, haya sido anulado, borrado, erradicado. Pero como bien dices, hoy tenemos la suerte de contar con otros medios para divulgar las maravillas de esta tierra, y poco a poco, pasito a pasito, conseguiremos anular a todos aquellos que desprecian su tierra y llegaremos, algún día, a borrar definitivamente esa etiqueta para nada merecida.
ResponderEliminar